Archivos Mensuales: octubre 2008
Amigos polares
El fotógrafo alemán Norbert Rosing es el autor de la serie de fotografías obtenidas en Canadá para National Geographic.
En un primer momento, hubo un amago de enfrentamiento…
Pero al final, surgió la amistad. Parece ser que el oso volvió en más ocaiones con sus nuevos amigos.
Visto en Madre Gea
Un cyborg
No tiene un procesador que lo controle sino un circuito formado por neuronas vivas, es decir, un híbrido al que podríamos considerar el primer cyborg.
El “ordenador” que controla este robot es un cultivo de neuronas. Las neuronas se colocan en un pequeño depósito con nutrientes, donde crecen formando redes y estableciendo conexiones con las terminales que manejan las partes mecánicas y electrónicas del robot, convirtiendo a las neuronas en el cerebro de la máquina.
Visto en teleobjetivo
Madre (animal) de alquiler
Los cachorros y su madre de alquiler se encuentran en la localidad de Marianovka, a unos 400 kilómetros al suroeste de Kiev.
Los cachorros han sido bien acogidos por la camada de la cerda. Estos felinos, a edad temprana, requieren ser amamantados con mucha frecuencia por la madre. A los nueve días fueron rechazados por su madre “biológica”.
La cueva más larga del mundo
Mammoth Cave, en Kentucky, EE.UU., es la conjunto de cuevas más profundo del mundo. Realmente, aunque la segunda y la tercera cuevas más largas del planeta se unieran, Mammoth Cave seguiría siendo mayor. Está integrada por más de 591 kilómetros de pasadizos y cada año se van añadiendo varios kilómetros con los nuevos descubrimientos y conexiones.
Energía solar en órbita
Una instalación de paneles solares en el espacio, en órbita geoestacionaria (a 35.768 kilómetros de altitud), permitiría aprovechar la luz del sol 24 horas al día sin la interferencia de las nubes, con la consiguiente ventaja respecto a las instalaciones terrestres. Desde allí, con un sistema de microondas transmitidas a 2,45 gigaherzios (a esa frecuencia la atmósfera terrestre es transparente) o con un láser, se transportaría la energía a las centrales en la Tierra.
Criaturas del abismo
Un equipo de científicos británicos y japoneses acaba de filmar criaturas vivas a 7.700 metros bajo la superficie del Océano Pacífico, una profundidad nunca alcanzada hasta ahora por las cámaras y en la que los científicos no esperaban encontrar semejante bullicio de vida.
A esa profundidad la presión sería el equivalente al peso que ejercen 1600 elefantes. “Ellos” no parecen darse cuenta.
Para llegar hasta su objetivo, las cámaras sumergibles tardaron cinco horas en recorrer los casi 8 kilómetros de profundidad y permanecieron durante dos días en el fondo.
Animales fluorescentes
Un gato (derecha) que posee la proteína roja fluorescente (RFP) brilla en la oscuridad cuando es expuesto a luz ultravioleta. Un equipo liderado por Kong Il-keun, un experto en clonación animal de la Universidad Nacional de Gyeongsang, Corea del Sur.
Osamu Shimomura y Roger Tsien de la Universidad de California en San Diego y Martin Chalfie de la Universidad de Columbia comparten el Premio Nobel de Química 2008 “por el descubrimiento y desarrollo de la proteina verde fluorescente GFP”.
¿Era necesario este tipo de experimentación en animales? ¿Algún fin médico reconocido?
Los pies en la Luna
No son unas botas cualquiera. Esta radiografía muestra el calzado que llevó la primera persona que pisó la Luna de 1969.
Sí, son las botas de Neil Amstrong.